En general, existe mucho desconocimiento alrededor de las normativas y los requisitos para la instalación de una casa prefabricada. Mucha gente conoce el concepto, pero son pocos los que saben exactamente cómo se construyen y cuáles son las necesidades técnicas y administrativas específicas de esta clase de viviendas.
Por esta razón, en las siguientes líneas vamos a explicar cuáles son los trámites que tiene que llevar a cabo alguien que desee construir y vivir en una casa prefabricada. Son muchísimas las ventajas de apostar por estos inmuebles (como, por ejemplo, su menor coste y su gran capacidad de personalización), pero también es fundamental conocer qué pasos hay que seguir en estos casos.
En primer lugar, hay que dejar claro que las viviendas prefabricadas se consideran bienes inmuebles y, como tales, se someten a la Ley del suelo igual que cualquier otra edificación; por lo tanto, no es en la ausencia de trámites administrativos donde residen las ventajas de optar por una casa prefabricada.
De hecho, en este punto es clave recordar que existe una gran diferencia entre las casas prefabricadas fijas y las móviles (habitualmente, llamadas solo «casas móviles»). Las viviendas prefabricadas móviles se distinguen de las fijas en que no requieren de una cimentación previa, ni de conexión con los suministros de energía y agua. Tampoco es necesario para su uso obtener ningún permiso de localización. Y es que no se consideran bienes inmuebles, así que no tienen que cumplir la citada ley.
Un caso muy distinto al de las casas prefabricadas fijas, cuyo sometimiento a las normativas sobre suelo y urbanismo se extiende desde su fase de diseño hasta incluso el pago de las tasas municipales. Lo veremos todo más detalladamente a continuación.
De un modo muy resumido, los requisitos que han de cumplirse para instalar de forma legal una casa prefabricada en un determinado terreno son los mismos que se necesitan para construir cualquier vivienda tradicional. Es decir, los siguientes.
Te puede interesar el siguiente artículo: ¿Cuál es el mejor terreno para una casa prefabricada y qué necesita?
Llegados a este punto, a cualquier futuro propietario de una casa prefabricada le interesa saber qué gastos conllevan todos los trámites que acabamos de enumerar. Pues bien, los gastos mínimos necesarios son estos.
Teniendo estos trámites y gastos en mente, se afrontará el proceso con mucha mayor tranquilidad. ¡Es importante contar con todos estos aspectos en nuestro presupuesto inicial para no llevarnos sorpresas desagradables en el último momento!
Te puede interesar el post: Precio de una casa prefabricada.
¿Qué límites legales concretos tiene la instalación de casas prefabricadas en España? Es una pregunta muy frecuente, pero la respuesta no es, en absoluto, sencilla. Sobre todo porque hay muchísimas diferencias y resquicios legales que cambian entre comunidades autónomas e, incluso, entre municipios. Para entenderlo mejor, tomamos como ejemplo dos localidades distintas.
Como podemos observar, son muchas las diferencias posibles entre unas normativas municipales y otras. Incluso cambian los permisos de edificación en suelos rústicos, que suelen ser terrenos mucho más económicos; así, mientras en algunos municipios la instalación de casas prefabricadas se limita a los suelos urbanos, en otras es posible optar, en determinadas circunstancias, por los terrenos rústicos.
En suma, lo más aconsejable a la hora de instalar una vivienda prefabricada es consultar a profesionales en el sector. Y, por supuesto, tener siempre en cuenta las diferentes normas autonómicas y municipales.